ABOUT
EDUARDO MARTURET
Composer

Composición como una forma de Vida
Eduardo Marturet nació en Caracas en 1953. En 1971, tras graduarse en Ciencias en Venezuela, realizó una residencia en Cambridge, Inglaterra, durante 9 años. En la Universidad de East Anglia donde obtuvo la licenciatura en Piano, Percusión, Composición y Dirección de Orquesta, especialidad por la que es más conocido tanto en Venezuela como en el extranjero.
Como discípulo de Kathlin Wood, Alexis Rago y Roger Smalley, su especial interés por la Música Nueva le llevó, en 1976, a ser presidente fundador de la Sociedad de Música Contemporánea CCAT; y también fue invitado a formar parte de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva SPNM y a interpretar sus composiciones. Se convirtió en Director Musical del Cambridge Contemporary Dance Group, para el que escribió e interpretó varias obras. Tras dos años en Cambridge, como Director Musical de la Orquesta Arbury, regresó a Venezuela en 1979 como Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Caracas, iniciando así una larga carrera como director de orquesta. Fue el primer Director Musical del Teatro Teresa Carreño, cargo que ocupó durante tres años antes de dedicarse plenamente a una intensa carrera internacional y a su actual actividad como Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Miami.
Desde sus primeros tiempos de estudiante en Cambridge, Marturet consideraba que el «concierto» era una forma de expresión obsoleta, desde el punto de vista del creador.
A pesar de su gran éxito como compositor, en un periodo de siete años sólo escribió tres partituras que siguieran la forma tradicional de la música orquestal: Notturno 1980, Sol por Occidente 1982 y Secretos 1986; Rubén Monasterios, crítico del diario caraqueño El Nacional, dijo lo siguiente sobre su debut: «La partitura escrita para esta obra por Eduardo Marturet es una de las más inspiradas de cuantas hemos escuchado de compositores venezolanos contemporáneos en los últimos tiempos.»
Parece paradójico que un director de éxito sea la persona que propone una ruptura entre la sala de conciertos y la nueva música. En 1980, Marturet fundó MUSICA VIVA, un trío especializado en música contemporánea.

En 1982, Marturet recibió el encargo de diseñar la música para el pabellón de Venezuela en el Epcot Center de Florida (EE UU). Aunque nunca llegó a materializarse, este proyecto fue fundamental para que siguieran evolucionando las ideas sobre música ambiental con las que venía jugando desde sus tiempos de estudiante en Cambridge. Marturet experimenta y desarrolla conceptos propios, como la «arquitectura del paisaje sonoro» y el efecto subliminal de los sonidos inaudibles para el oído humano.
Fue en 1986 cuando volvió decididamente a la composición. Su Canto LLano 1976, su obra más interpretada, así como Secretos 1986, y su música para la película franco-venezolana Oriana 1985 (premio a la mejor música en el Festival de Mérida ’86), ya incluían elementos de «música ambiental», y la sensación de sonido manipulado en «tiempo real», que es la piedra angular conceptual del macroformato 24 horas concebido para la música de Casa Bonita 1988: esta composición consta de tres grandes obras simultáneas, de ocho horas de duración cada una, en las que el compositor ha volcado los resultados de 15 años de investigación y reflexión sobre el sonido.
Su periodo más productivo comenzó en la década de 1990, con la composición de obras experimentales como Las Campanas del Silencio (para todos los campanarios del mundo) 1992, las piezas de música de cámara Tres Tiempos 1990, Música para 6 y Saxo 1992, La Hamaca 1998, Paramytha 2002, y las obras sinfónicas Siglos de Luz 1995, Capricho Criollo 1996, Mantra 1997, Memorias de un Bravo Pueblo 2002.
En 2004 recibió el premio a la «Mejor Música» otorgado por la ANAC (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos) por la banda sonora de la película Manuela Sáenz («Mejor Música» Premio Municipal de Caracas, 2000). 10.2004
En 2018, la Orquesta Sinfónica de Miami, bajo la dirección del Maestro Marturet, rindió homenaje a la memoria de Zaha Hadid, ARQUITECTA – ARTISTA – PENSADORA (n. 1950 en Bagdad, Irak; m. 2016 en Miami, EEUU) con el estreno de su composición Zaha’s Place, una meditación sobre el sonido y el espacio.
A partir del año 2007 mantiene una intensa actividad como compositor, teniendo en su catálogo las siguientes obras: Latidos del Tibet (Caracas, 2008) Para Gongs Tibetanos y Orquesta, Dos lecturas de Waldo (Miami, 2013) Para Orquesta Completa y Proyección de Imágenes, Candy Island (Miami, 2014) Para Orquesta Completa, Tortuga Maga (Miami, 2015) Para Orquesta Completa, @ Zaha’s Place (Miami, 2015), Variaciones sobre «With a Little Help from my Friends» (Miami, 2016) Para Orquesta Completa, Guitarra Solista, Soprano Solista y Coro de Cámara, Pictures for an Exhibition (Miami, 2016) Para Orquesta Completa y Proyección de Imágenes, Music for 60 & Sax (Miami, 2017) Para Orquesta Completa y Saxofón Solista y Planet Nine (Miami, 2019), estrenada en Miami con motivo de su inducción como uno de los visionarios de la Genius 100 Foundation, y Planet 9 op. 2, especialmente dedicada al astronauta Soichi Noguchi, y estrenada en la Estación Espacial Internacional.